Papel Salado / SANDRA FANTOVA y LINO BIELSA
17565
wp-singular,portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17565,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-3.3.4.2,qode-news-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.8.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-portfolio-single-template-1,wpb-js-composer js-comp-ver-8.5,vc_responsive
Category
Talleres

24 al 29 de noviembre a las 20:00h
Local de AFIB
Precio 25€ para socios (incluye materiales)

CURSO COMPLETO

En 1840, William Henry Fox Talbot (1800-1877) consiguió fijar sobre una hoja de papel la imagen virtual de la naturaleza que se forma en la cámara oscura. La fotografía obtenida tras la exposición y revelado presentaba «luminosidades inversas». Estas imágenes constituyen los primeros negativos (calotipos), empleados para la producción de imágenes positivas sobre papel salado.

El papel salado es una copia positiva sobre una hoja de papel que se satura previamente con una solución salina (sal de cocina y agua) y  sensibilizada con nitrato de plata. El papel en contacto con el negativo se expone al sol y la imagen aparece progresivamente en el transcurso de la exposición. Se obtiene una imagen con una gran gama de grises y antes de fijarla definitivamente se realiza un virado con metales nobles o selenio para una mejor conservación.

El taller consiste en lo siguiente:

– Una sesión explicativa para entender el proceso.
– Cada uno tiene que traer una fotografía digital (la que tu prefieras y que no sea muy compleja) que se imprime en un acetato transparente a tamaño A4 max.
– Cada uno de los participantes hará 1 copia en papel salado. El procedimiento es costoso y también los químicos necesarios.