Feria de la ciencia
18058
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-18058,single-format-standard,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-3.3.4.2,qode-news-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.8.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.5,vc_responsive

Feria de la ciencia

Foto: Ángel Huguet

La primera Feria de la Ciencia, organizada por el Ayuntamiento de Barbastro en el marco del proyecto Ciencia en la Ciudad, se celebró ayer en el espacio multiusos del Centro de Congresos con buena aceptación del público. El evento ha sido posible gracias a la colaboración de empresas, institutos, asociaciones, comercios y empresas que han apoyado la iniciativa. Se ha trabajado con criterios selectivos para conseguir la presencia del mayor número e estamentos de la sociedad barbastrense, en especial centros educativos, asociaciones, UNED y empresas privadas.

Sixto Broto fue el visitante más joven y disfrutó de casi todo, de manera especial en el stand de Feyra con los juegos del Museo de Autómatas de Pozán de Vero. Y se lo pasó mejor con la palanca de Arquímedes. En todo caso, el de Broto es sólo una muestra aislada porque tiene 20 meses pero el evento atrajo a los barbastrenses dispuestos a ver cosas nuevas o menos habituales. El planetario del Centro de la UNED fue uno de los atractivos de la jornada y también los aficionados a la fotografía hallaron en AFIB el espacio y taller adecuado para construirse una máquina “casera”.

Las aulas de los institutos tuvieron colas porque la posibilidad de disfrutar de laboratorios con microscopios para ver insectos, plantas y minerales, no está al alcance de todos. El alcalde Cosculluela fue de los que disfrutaron de estas ventajas. Los ingenios locales estuvieron a mano, en cuestiones de acústica gracias a la labor investigadora de José Luis Lafarga, en la Comarca. La sección de micología del Centro de Estudios del Somontano tuvo clientela habitual para observación de especies; el proceso de germinación y muestra de semillas, de la Cooperativa Agrícola, aportó aspectos novedosos; Daniel Sanchón, técnico especialista de Viñas del Vero, presentó una selección de injertos de yema dormida e injertos tradicionales a Puga. En el sector de empresas, Ernesto Cancer S.L. Tecno-Mat y Rubiella, presentaron muestras y diseños  innovadores de fabricación propia y fabricación de robots, mientras que Joaquín Lleida aportó un atractivo péndulo de Foucault y Conrado Chavanel optó por una muestra de desodorizadotes y lubricantes, en estado puro. La Universidad de Zaragoza presentó espectáculos científicos, muestras y talleres educativos a través de Esciencia, entre los que llamaron la atención la palanca de Arquímedes. El videotoscopio de Daniel Mata y la colección de ingenios del agua, de la CHE, completaron el contenido de la I Feria de la Ciencia, experiencia con afanes divulgadores, en consonancia con el proyecto piloto que impulsa el Ministerio de Educación y Ciencia en nueve municipios españoles, entre los que está Barbastro.

Texto extraído del artículo de Angel Huguet en el Diario del Altoaragón (9/11/2008)